Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Periodismo de investigación (página 2)




Enviado por Angela Labrador



Partes: 1, 2

Ralph Nadder investigó sobre la industria del
automóvil, llegando a la conclusión de que las
compañías automovilísticas se preocupaban
más de la estética que de la seguridad.
También habló de una cierta conexión entre
la CIA, asociación de estudiantes y periodistas que
ejercían la doble función de periodistas y
espías.

Seymour Hersch investigó sobre el temor de las
armas químicas, relatando la tragedia del pueblo My Lay en
Vietnam, destruido en 1968 por los EE.UU.

2.1. Caso Watergate

Richard Milhous Nixon, del Partido Republicano,
llegó a la presidencia en 1969 y se reeligió en
1972. Durante su primer periodo se valió de
tácticas ilegales que se para reelegirse

Poco antes de que se iniciara la campaña para las
elecciones presidenciales de 1972, la policía
sorprendió a personas que extraían instrumentos
electrónicos de las oficinas del Partido Demócrata
ubicadas en el hotel Watergate de la ciudad de Washington. Dichos
instrumentos habían sido colocados evidentemente para
escuchar las conversaciones y llamadas telefónicas
celebradas en ese lugar; aquellas personas resultaron ser
antiguos agentes de la CIA y del FBI que colaboraban en el
comité para la reelección de Nixon. Sin embargo, el
asunto trascendió por el momento debido a que el
presidente se encargó personalmente de encubrirlo. En
noviembre, Nixon reelecto mientras que el ministerio
público acusaba de meros asaltantes a las cinco personas
implicadas.

Pero una investigación llevada a cabo por dos
reporteros del Washington Post llevó al descubrimiento de
que el asalto de las oficinas demócratas en el Watergate
había formado parte de un sabotaje bien planeado contra la
campaña electoral de Partido Demócrata y de que
Nixon y sus colaboradores más cercanos se habían
conjurado para encubrir el delito. A pesar de que Nixon
creyó poder negar su participación en el delito
dejando que sus colaboradores fueran acusados y enjuiciados, en
julio de 1973 se supo que el propio presidente había
mandado a grabar todas las conversaciones en cintas
magnetofónicas.

En marzo de 1974, el Gran Jurado federal
consideró al presidente coparticipe sin cargos formales,
en una conspiración para obstruir la acción de la
justicia en la investigación del escándalo
Watergate. El procurador general ejerció presión
legal para obtener las grabaciones de la Casa Blanca, en tanto
que comenzaba la investigación con la posibilidad de
proceder a un impeachment (juicio político formal
contra el presidente o algún alto funcionario del
gobierno).

3. Función
ideológica del
periodismo de
investigación.

La prensa es como un "perro guardián", que
protege a la sociedad contra los desafueros y excesos de algunos
de sus miembros –corrupción y escándalos
financieros-, pero pocas veces pone en entredicho los cimientos
de una sociedad plagada de desigualdades sociales y
económicas, que aplaude en listas de los más ricos
y famosos a los multimillonarios podridos en dinero, mientras la
pobreza corroe a cientos de millones de personas.

El periodismo de investigación disidente o
subversivo pone en tela de juicio al propio sistema. Pretende
desenmascararlo y aportar elementos para su demolición; es
disfuncional al sistema piramidal y otorga coherencia a la
investigación y denuncia específica. El periodismo
de investigación, además de caracterizarse por
revelar lo oculto que otros quieren mantener silenciado y,
precisamente por ello, necesita ser radicalmente contracultural,
asistémico, disfuncional respecto de lo establecido, e
instalarse en la perspectiva de la disidencia. De lo contrario,
jamás será libre para poner al propio modelo
establecido, a la forma de sociedad imperante, como objeto de sus
indagaciones.

"El rol de la prensa es relativamente simple y lo cumple
relativamente bien. Pero su enfoque de la corrupción
tiende a trivializar lo que describe. En todo el continente se ha
especializado en el seguimiento de los políticos
corruptos, pero se interesa menos por el poder económico
que los corrompe y por la corrupción estructural del
modelo" (…) Periodismo es difundir aquello que alguien no
quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es
poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por
lo tanto, molestar. (Verbitsky, 1997:11).

4. Campos para el
periodismo de investigación.

Puede aparecer en cualquier sección del
periódico. Su campo temático es inmenso y abarca
todas las áreas de la información, aunque los temas
principales son los políticos y la administración.
Esta diversidad temática es necesaria para que el
periodismo de investigación evolucione. En este tipo de
periodismo no vale sólo los temas estrellas, cualquier
tema es válido. Debemos evitar la relación del
periodismo de investigación con el
escándalo.

Temas más empleados en el periodismo de
investigación:

4.1. Temas históricos: temas acaecidos en
el pasado y que no tienen influencia directa en los intereses de
los lectores. Este tipo de investigación se basa en las
técnicas de reconstrucción de los hechos para lo
que es necesario hacer acopio de documentación.
Además, se debe obtener testimonio de personas que
tuvieron que ver con el asunto investigado. Ejemplo: Tema de
Carrero Blanco en El país.

4.2. Temas actuales: trabajos sobre hechos
recientes o que se siguen produciendo en el momento de realizar
la investigación aunque su origen sea antiguo. En ambos
casos se presuponen que los hechos van en contra del
interés general actual y de ahí la pertinencia de
iniciar una investigación.

a) sobre la administración de
justicia
: Cambio 16 en Mayo de 1983. Realizado por
Rafael Cid y José Díaz sobre las irregularidades de
dos magistrados de 1º instancia de Barcelona. Se aportaron
documentos que demostraban que ambos jueces estaban participando
en las ganancias de un bufete de abogados. Fueron acusados de
cohecho. En marzo de 1984 investigó a un magistrado del
TS, Jaime Rodríguez Hermida y demostró que este
juez había intercedido ante un magistrado de la Audiencia
Nacional con el fin de conseguir la libertad provisional de un
capo de la mafia italiana. También estaba implicada una
madame amiga del juez.

b) sobre el mundo del arte:
Tiempo en Junio de 1984 por Santiago Aroca y Guillermo
Fesser, que demostraron la existencia de un gran mercado de
cuadros falsos, implicando a personas de relevancia social como
Julio Prado y Colón de Carvajal.

Cambio 16 en Marzo de 1983 por Rafael Cid sobre
las obras de Dalí, denunciando que había 400 obras
sobre papel y 30 óleos firmados y descubrió que
estos eran de un amigo del pintor y no eran originales, estos
luego los vendía a precios astronómicos.

c) sobre el contrabando: Cambio
16
en Octubre de 1984 denunció la red gallega de
contrabando de tabaco rubio implicando a altos cargos de AP en
Galicia y la conexión con la mafia italiana.
Implicó a jueces, guardia civil, banqueros, empresarios.
La aportación de la revista fue el dar a conocer a la OP
con antelación a las investigaciones
policiales.

d) sobre la ecología: se ha
investigado poco hasta no hace mucho tiempo, ya que este tipo de
delitos no existían. Rafael Cid publica en Agosto de 1982
con una investigación sobre el parque de Doñana,
denunciando la existencia de cacerías furtivas y de
contaminación de las aguas.

e) sobre el ámbito
económico
: Interviú en Agosto de 1985
por Xabier Vinadel sobre las actividades delictivas del ex
alcalde de la Junquera que había colaborado en un negocio
de evasión de divisas y moneda falsa. El cerebro fue uno
de los asaltantes al Banco Central de Barcelona. Estaba implicado
personal de la embajada colombiana en España. Caso
"Palazón" en Tiempo en Mayo/Junio de 1985. Caso
de evasión de divisas en el que estaban implicadas 40
personas entre diplomáticos y aristócratas,
así como altos cargos públicos del ministerio de
Asuntos Exteriores. Esta investigación se completó
con la fuga a Brasil de Francisco Palazón.

Caso "Rumasa", investigado por José Antonio
Martínez Soler.

Caso "Flick" en la Vanguardia, denunció
la posible irregularidad en la financiación con el dinero
del consorcio internacional flick, descubriendo que esta
financiación la llevaban a cabo 4 fundaciones en
Alemania.

f) sobre el ámbito del ejército:
asunto del 23-F, Cambio 16 destinó al asunto en
exclusividad once periodistas durante dos años.

g) sobre el ámbito del espionaje:
en noviembre de 1984 en la embajada de USA, Ismael Alan Acebedo,
se demostró que perteneció a la policía
chilena y había formado parte en el comando que
asesinó al ex ministro de AA.EE chileno y su trabajo era
controlar los movimientos de oposición desde España
a Chile y vigilar el papel de los manifestantes anti
OTAN.

Cambio 16 en 1982, descubrió la "guerra
de las escuchas" al afirmar que las altas jerarquías
estaban siendo sometidas a espionaje por parte de los servicios
de inteligencia. José Luis Gutiérrez llegó a
acusar a Alfonso Guerra de ser responsable de esto.

h) sobre el ámbito institucional:
no es un género muy tratado, contra toda lógica. El
objetivo es supervisar el correcto funcionamiento de la
administración pública. La Vanguardia
investigó el hospital oncológico de Barcelona y
cuyas obras estuvieron paradas durante 15 años y mientras
se seguía recibiendo el presupuesto para la
construcción. Se mantuvo 1 año sin publicar y se
esperó a que los empleados pusieran una denuncia contra el
gerente y otros directivos culpables de malversación de
fondos. En Tiempo en 1983, sobre el fraude de 10.000
millones en RENFE.

i) ámbito de lo policial: se
encarga de la corrupción de las fuerzas
armadas.

Tiempo en septiembre de 1984 denunciaba la
implicación de varios miembros de la Guardia Civil por
contrabando de tabaco rubio en Galicia. Cambio 16 en
Mayo de 1984 denunciaba el caso GAL.

j) sobre el ámbito político:
trata la investigación a cargos públicos
relevantes.

k) sobre el ámbito de las sectas:
Pepe Rodríguez es el máximo experto. En Mayo de
1985 en la revista Interviú investiga la secta
moon, denunciando sus conexiones con sectores fascistas.
Para ello tuvo que infiltrarse en la secta durante tres meses. En
julio de 1984 y marzo de 1985 Xabier Vinadel publicó su
trabajo sobre la secta ceis, que llevó a
desarrollar una red de prostitución.

l) sobre el ámbito social: se
incluyen los trabajos que ponen al descubierto hechos que afectan
al interés general social.

m) sobre el ámbito de los
asesinatos
: el más famoso fue el de los Marqueses de
Urquijo.

n) sobre el ámbito de terrorismo:
casos ETA, GAL, GRAPO.

5.
Técnicas del Periodismo de
Investigación.

Estas técnicas se han ido elaborando a
través de la experiencia de los investigadores. Se
utilizan para verificar los datos que se van obteniendo y para
presentarlos a la Opinión Pública de la forma
más adecuada, sin opiniones ni juicios. Es la mejor
garantía para que la investigación goce de
credibilidad. El objetivo de utilizar estas técnicas es no
cometer errores ni dejar cabos sueltos.

Las instituciones denunciadas podrán negar,
desmentir y acudir a los tribunales. Lo que debemos evitar es que
demuestren que el periodista está mintiendo. El periodista
investigador debe saber que generalmente sus fuentes de
información le facilitan datos de forma interesada. Puede
pasar información por antagonismo político,
rivalidad, entre otras. El periodista debe saber que la
información puede estar intoxicada, por eso es necesario
verificar.

Proceso de investigación:

El punto de partida es tener indicios suficientes sobre
un tema que pueda ser investigado. A partir de ahí se
inicia una cadena de trabajo que va desde las primeras
hipótesis hasta la publicación. Son etapas largas,
de meses o incluso de años, estas son:

  • Búsqueda de un tema adecuado.

  • Posibilidades de la investigación

  • Arranque de la investigación.

  • Análisis de los datos obtenidos.

  • Confirmación y evaluación
    final.

5.1. Búsqueda de un tema
adecuado.

Hay que encontrar una pista o un indicio de que algo
puede ser investigado. Esa pista puede llegar de distintos
lados:

  • a) Buscándola: esto se hace
    leyendo entre líneas las informaciones rutinarias que
    se publican y observando las informaciones, los datos, entre
    otros, parar ver si algo no encaja. La intuición juega
    un papel determinante. El periodista investigador suele saber
    cuando ha encontrado algo que merece la pena.

  • b) Sin buscarla: a través de un
    rumor o por una fuente.

Los métodos más utilizados para buscar
un tema son:

  • Observación directa de los sucesos
    diarios:
    observación de los acontecimientos
    cotidianos, así como la conversación con
    ciudadanos normales que manifiestan sus quejas sobre el mal
    funcionamiento de algo. Se trata de preguntarse por
    qué la mayoría de los periodistas
    investigadores dicen que lo mejor para investigar surge en la
    calle y no en las grandes conferencias. Una modalidad de esto
    es la técnica de la infiltración: el periodista
    se infiltra en el lugar donde intuye que están
    produciéndose los hechos, disimulando. Así se
    produce un acercamiento físico.

  • Archivos de datos parciales; es necesario
    para que podamos disponer de ellos en una futura
    investigación.

  • Combinar la observación directa con los
    estudios de campo:
    es una técnica empleada pocas
    veces, una de pocas que se utilizó por dos periodistas
    de la Vanguardia sobre el caos circulatorio de
    Barcelona.

  • Análisis de los hechos de actualidad:
    es el método más practicado. Consiste en
    revisar las informaciones que se publican tanto en el propio
    medio como en el resto. Leyendo entre líneas se pueden
    detectar huecos informativos que no ha sido cubierto por el
    periodista habitual y el periodista investigador llega
    más lejos para cubrir esos vacíos. En EE.UU. se
    denominan investigaciones de recuperación. Los propios
    trabajos de investigación pueden presentar huecos
    informativos y al presentarse la investigación otro
    medio puede tomarla y seguir con el tema. La ventaja de esta
    técnica es que la investigación se comienza
    cuando el tema se ha iniciado y se pierde uno de los
    objetivos del periodismo de investigación que es
    frenar que los hechos que van en contra del interés
    del público lleguen a producirse. Hay que tener en
    cuenta:

– estudios de las publicaciones
especializadas.

– estudios de los boletines internos de las
empresas.

– boletines oficiales.

– visitas periódicas a los juzgados.

  • Confidencias: a veces las pistas se consiguen
    buscándolas y otras veces nos llegan sin más o
    por confidencias. Generalmente no proceden de fuentes
    establecidas sino de gente normal que nos alerta de algo que
    no funciona.

  • Avisos anónimos: son muy habituales,
    sobre todo en periodistas especializados en un tema en
    concreto. Les suelen mandar anónimos con posibles
    temas a investigar. Al no ser fuentes oficiales se suelen
    pensar que no tienen demasiada credibilidad. Esta
    técnica fue empleada en el caso GAL.

  • Contacto permanente con las fuentes: el
    periodista de investigación tiene una red propia de
    fuentes que le proporcionan una serie de datos. Para que esta
    relación funcione es necesario que el periodista se
    gane la confianza de esa fuente. Hay que respetar los pactos
    que se establecen. La agenda del periodista de
    investigación es una buena técnica para
    encontrar un tema.

Estas 7 técnicas son empleadas para localizar el
tema.

5.2. Posibilidades de la
investigación.

Una vez encontrado el tema, hay que realizar un plan de
trabajo donde se evalúen las posibilidades de éxito
y la importancia de la investigación que se va a realizar,
a esto se le llama plan de viabilidad. En un plan de viabilidad
se ponderan las posibilidades de éxito y los efectos que
puede tener la publicación de nuestra
investigación. Es la fase en la que se tienen que estudiar
las dificultades previstas, analizar el posible acceso a las
fuentes necesarias y calcular la infraestructura material y
humana necesaria para realizar la investigación. En este
punto hay que hacerse las siguientes preguntas:

  • Estudio de las posibilidades: se
    evalúan las pistas que ya se tienen y se ven si son
    consistentes, y nos pueden conducir a algo o no. Se analizan
    las dificultades que nos vamos a encontrar.

  • Tiempo previsible para la realización de
    la investigación
    . A efectos de
    rentabilidad para un medio solo los grandes temas son
    susceptibles para que se pierda el tiempo por lo que si se ve
    que no es proporcional el tiempo con los resultados se
    aborta.

  • Recursos económicos y
    humanos
    . Hay temas que requieren recursos
    especiales y si no están a nuestro alcance no merece
    la pena iniciar esa investigación.

Tras este estudio de viabilidad se consideran los pros y
los contras, y si las dudas son muchas es mejor no seguir con el
proceso hasta conseguir nuevos datos.

5.3. Arranque de la
investigación.

En este punto se evalúan los métodos de
trabajo a seguir y se distribuyen las tareas en el caso de que
trabajemos en equipo o se asigna un tiempo para cada tarea si
trabajamos individualmente.

El objetivo es situarnos ante el tema, preguntarnos
qué es lo esencial y enmarcar el tema de una forma
más amplia, en sus límites históricos,
legales, éticos, entre otros, para lo cual habrá
que consultar a cuanta persona pueda aportarnos su punto de
vista, así como consultar textos y bibliografías.
También se elabora un calendario de entrevistas y una
lista de documentos que necesitaremos para avalar la
investigación. Una vez comprendido el tema globalmente es
cuando empezaremos a trabajar en tres direcciones:

  • 1) Buscando documentos en los archivos.
    El arranque de la investigación debe empezar
    aquí para conseguir una documentación
    exhaustiva, y cuando nos vayamos a entrevistar con las
    fuentes sepamos de quién se trata y qué es lo
    que han hecho. Si el periodista se lanza a hacer las
    preguntas sin tener la suficiente documentación es
    difícil que consiga toda la información que
    persigue. Este trabajo de búsqueda se puede concretar
    en la consulta de archivos públicos y privados. Si lo
    conseguimos obtendremos datos valiosos. También hay
    que consultar los registros de la propiedad y
    mercantil.

  • 2) Relación con las fuentes
    especializadas
    . Se refiere a las personas expertas en la
    materia y que nos van a ayudar a conducir por buen camino la
    investigación. Nos ayudarán a interpretar los
    datos y aportarán la certeza de que estamos trabajando
    en algo sólido. También pueden indicar nuevas
    vías para trabajar; se tratan de fuentes
    imprescindibles.

  • 3) Primeras entrevistas con las fuentes.
    Este paso tiene que estar perfectamente planificado. Primero
    nos entrevistaremos con aquellas personas que tienen
    relación con el caso investigado pero de forma
    colateral y dejaremos para el final las personas directamente
    implicadas, que se entrevistarán cuando tengamos
    más datos y podamos defender la historia.
    Después de todo esto evaluaremos lo que tenemos hasta
    el momento y decidiremos si lo que hemos hecho merece la
    pena. Si pensamos que sí entonces se pasa a las dos
    fases decisivas: comprobación de datos suministrados y
    el problema de la credibilidad.

5.4. Comprobación de datos.

La relación del periodista con sus fuentes es de
tira y afloja. Se pactan determinadas condiciones que hay que
respetar para que continúe proporcionando datos. La
mayoría de las fuentes tienen en común su
interés por influir sobre el periodista. Muchas veces esto
se consigue porque el investigador se siente agradecido o sufre
sin querer y termina identificándose con la fuente, a esto
se le llama "el síndrome de Estocolmo del
periodista
". Cuando se llega a este punto el periodista
está en inferioridad porque si dice algo perjudica a la
fuente y esta puede castigar con su silencio al periodista, de
ahí la necesidad de trabajar con múltiples
fuentes.

Para llevar a cabo esta etapa es importante analizar las
características de la fuente que los suministra. No todas
las fuentes tienen el mismo valor y la calidad de la noticia
variará según sea la fuente. Se debe buscar la
información en fuentes de primer nivel, que son los que
facilitan la información de primera mano, los que han sido
protagonistas de los hechos que estamos investigando. Cabe la
posibilidad de que una fuente que siempre nos ha dicho la verdad
nos dé información falsa a propósito o de
forma involuntaria. Siempre es importante constatar los datos.
También es importante considerar quién ha tomado la
iniciativa para establecer el contacto. También cambia el
caso si el periodista es el que busca a la fuente o por el
contrario es a la inversa. Si la fuente es la que busca al
periodista es que tiene un interés adicional y es cuando
más habrá que constatar los datos.

La norma (teórica) habitual en el Periodismo de
investigación es verificar los datos a través de
tres fuentes distintas. Dependerá de cada uno de los datos
que queramos constatar (si son datos de propiedad se iría
al registro de la propiedad). En esta búsqueda de fuentes
concordantes puede suceder que dos fuentes veraces nos faciliten
informaciones contradictorias. Si el dato es clave habría
que seguir buscando y verificar finalmente quién tiene
razón. Pero si el dato afecta a cuestiones secundarias lo
que se hace es incluir las dos y dejar que el lector decida cual
de las dos le convence más.

Para comprobar todos los datos, hay que buscar nuevas
fuentes de información que ratifiquen lo que se conoce y
hay que planificar las entrevistas con las personas implicadas en
el asunto (implicación directa o lateral). Las colaterales
muchas veces llegan a pactos para reservar su implicación
a cambio de que esas personas se conviertan en personas que
colaboren. Se trata de una forma de chantaje. Sin necesidad de
esto, lo más frecuente es pactar el silencio de algunos
datos que afecte a esa fuente para que colabore. En estos casos,
el periodista debe valorar el alcance de los datos que oculte y
piense que sea el único modo de llegar a asuntos
más importantes.

En cuanto a las entrevistas implicadas directamente, lo
normal es que no quieran colaborar y si acceden se aseguran su
inocencia o incluso amenazarán al periodista con
denunciarle a la policía. Aún así hay que
intentar entrevistarlas porque es posible que ante los datos que
le presentemos se decida a hablar y aporte pistas interesantes
para la investigación.

5.5. Última confirmación y
evaluación final.

Es el último análisis antes de decidirnos
a escribir y publicar la historia. En esta etapa no hay que tener
prisa. Primero, hay que observar los posibles efectos que
tendrá la publicación del tema, donde hay que tener
cuidado porque puede hacer daño a alguien, por lo que hay
que extremar la cautela y no tener miedo a esta última
comprobación.

Una vez hecho esto, la historia se publicaría
intentando evitar las querellas.

6.
Características propias del Periodista
Investigador

  • 1) Estado de alerta constante y
    curiosidad
    . Esto le obliga a estar pendiente de cualquier
    acontecimiento que se produzca y que pueda relacionar, aunque
    sea de forma lejana, con el tema que está
    investigando. Herbert Screntz recomienda un estado de alerta
    constante y dice si esto es una característica de todo
    periodista, en el investigador mucho más. El
    periodista investigador debe observar la existencia de
    indicios de irregularidad. Debe de ser especialmente sensible
    para buscar hechos ocultos para probarlos con sus causas y
    consecuencias.

  • 2) Tenacidad y constancia.

  • 3) Paciencia y tratar de descubrir
    aquello que alguien quiere que permanezca oculto.

  • 4) Debe estar preparado para la posibilidad
    de que todo un trabajo de meses o de años no vea nunca
    la luz pública
    y queda a la espera de encontrar
    nuevas pistas e informaciones.

  • 5) Precisión y exactitud. Son dos
    cualidades imprescindibles porque el trabajo se debe realizar
    con todo rigor para que tenga la credibilidad suficiente por
    parte de la Opinión Pública, pero en sentido
    periodístico debe presentar el máximo de
    pruebas y hechos objetivos.

  • 6) Capacidad organizativa. Se deben
    manejar un elevado número de datos obtenidos a
    través de fuentes muy variadas, organizarlos y
    sistematizarlos permanentemente. Esta característica
    es fundamental para ahorrar tiempo y esfuerzos.

  • 7) Astucia y escepticismo. En cuanto a
    no dejarse llevar por las personas investigadas. Un
    periodista investigador debe ser consciente de que su trabajo
    va a perjudicar a la persona investigada y por tanto es
    lógico que intente ponerle obstáculos. De
    ahí que deba desarrollar una especial intuición
    para seguir adelante. El investigador trabaja minado, lleno
    de trampas y por eso tiene que ser cauto y no dar una
    versión por buena por muy fiable que parezca, cada
    dato que recibe tiene que ser puesto en cuarentena hasta que
    pueda ser verificado por otras fuentes.

  • 8) Atrevimiento. Debe poder ir
    más allá de las versiones oficiales o al menos
    ponerlas en duda.

  • 9) Discreción. El investigador
    debe ser discreto para que sus avances no lleguen a manos de
    quienes pueden ponerles trabas, así como de otros
    colegas que pudieran boicotear la
    investigación.

  • 10) Neutralidad. El investigador debe
    ser capaz de liberarse de sus propios prejuicios e investigar
    sobre cualquier terreno, incluso aquellos que le disgusten.
    Esta actitud implica además tener una sólida
    ética, esta imparcialidad se le tiene que exigir al
    periodista y al medio porque cuando el periodista no trabaja
    por libre, son los medios los que frenan las investigaciones
    para defender sus propios intereses empresariales, en el
    fondo la empresa es la que determina qué es lo que,
    cómo y a quién se tiene que
    investigar.

7. Diferencias
entre periodismo de investigación y periodismo de
actualidad.

Aunque ambos parten de la información, las
diferencias son muy notables y tienen que ver con sus respectivas
metodologías de trabajo. En el periodismo de actualidad se
trabaja principalmente con personas de relevancia pública
relacionadas con los cauces o fuentes habituales, mientras que en
el periodismo de investigación se realiza con personas
conocidas o no, pero los datos son de relevancia.

La iniciativa parte de esas fuentes oficiales, que de
forma voluntaria e interesada suministra esos datos. Esas fuentes
son atribuibles. En el periodismo de investigación, el
punto de partida es precisamente el rechazo sistemático de
las fuentes oficiales. El periodista espera a que los hechos
sucedan y entonces se convierte en transmisor de la noticia. En
el periodismo de investigación, el periodista se adelanta
a los hechos, genera la actualidad de eso que estaba oculto.
Normalmente la información de actualidad la conoce el
resto de los medios, aunque a veces se trabaja con exclusivas. En
el Periodismo de investigación los textos son siempre
exclusivos del medio, y el periodista no los publica de primera
sino que busca ampliar esa pista o información para seguir
con la investigación.

En el periodismo de actualidad el ritmo de trabajo viene
impuesto por la planificación diaria y el horario de
cierre. Cada día completa un ciclo productivo. En el
periodismo de investigación, la actualidad no es un fin
sino un medio que pueda servir de pista del mismo modo que la
rutina no determina el trabajo. El investigador trabaja sabiendo
de antemano el tema que va a trabajar. Mientras el periodismo de
actualidad se pregunta ¿esto interesa a los lectores?; el
periodismo de investigación se pregunta ¿va esto en
contra del interés de los lectores?

8. Condiciones
especiales de trabajo.

Para que el periodista investigador pueda desarrollar su
trabajo, tiene que conseguir unas condiciones de trabajo
especiales en la redacción del medio, la más
importante es ser liberado de las condiciones monótonas
del trabajo diario de cualquier periodista. Estas condiciones no
siempre son bien vistas por el resto de compañeros. En
realidad aunque no tenga un horario fijo al final le acaba
ocupando más horas de lo normal. Además el sueldo
no es nada ventajoso porque tiene que ocuparse de una serie de
gastos que son muy costosos. Otra diferencia en el trabajo de un
investigador es que su trabajo es revisado más a fondo que
el resto del material informativo. Suelen revisarlo los abogados
para descubrir los posibles problemas legales que pudiera
conllevar. Los periodistas que trabajan por libre tienen
más problemas, sobre todo económicos. Los pocos que
quedan se quejan de que están mal pagados.

Los comienzos del periodismo de investigación por
libre fueron muy fructíferos pero a medida que se fueron
organizando en los distintos medios el periodista por libre
entró en declive. Pepe Rodríguez es uno de los
símbolos de la investigación por libre.
Empezó a trabajar por libre a mediados de los 70, a
finales de esa década publicó sus investigaciones
en Interviú sobre las sectas. Por ello
recibió amenaza de los "Hare Krisna". En la actualidad
trabaja como asesor de ONG´s.

9. Peligros y
Riesgos de la profesión.

El periodista de investigación está
sometido a múltiples presiones que convierten esta
actividad en un trabajo difícil y no exento de riesgo. Se
crean enfrentamientos, por lo que la mayoría de los
periodistas de investigación definen este periodismo como
un trabajo en la adversidad. En ocasiones puede afectar a la
propia integridad física del periodista.

En el mundo, durante 1994 fueron asesinados 19
periodistas debido a sus opiniones, la mayoría de estos se
encontraban investigando casos de corrupción. En enero de
este año continuaban en prisión 91 periodistas
(sobre todo en China, Etiopía y Mongolia). En 1998 fueron
arrestados; 697 fueron atacados o amenazados. Según datos
del Instituto Nacional de Prensa, en Iberoamérica se
registran las tasas de asesinatos más amplias. El
periódico colombiano El espectador ha registrado
entre su plantilla numerosas bajas en los últimos
años.

El periodista chileno Juan Jorges Founes dice que las
mayores dificultades de un periodista de investigación
están en el acceso a las fuentes y a las amenazas para
impedir que se investigue. También dice que no existen
fuentes inocentes sino que en todo emisor existe alguna causa
intencional. Es evidente que el marco condiciona la actividad. El
periodismo de investigación en Iberoamérica es
diferente, porque el escenario se presta a ello. En el norte se
intenta desenmascarar a políticos para ponerlos delante de
la justicia, en el sur, por el contrario, hay que llegar a los
poderosos que son capaces de matar sin ningún reparo. En
España no se puede considerar de alto riesgo, no es como
en Sudamérica que no dudan en quitar del medio al
periodista si les estorba.

  • La intimidación.

Es una de las formas de presión que pretende
condicionar la información o incluso conseguir que algo no
se publique. La intimidación puede dirigirse al medio de
información mediante la presión publicitaria o
amenazando con apertura de procesos judiciales. También
puede dirigirse al investigador mediante anónimos,
llamadas telefónicas.

Uno de los efectos más importantes de la
intimidación es la autocensura. Con la intimidación
se consigue que se ceda a las amenazas y, ante el peligro que se
corre, se omitan ciertas informaciones. La mayoría de
periodistas han censurado algunas informaciones, siempre que
tengan la constancia de que pueden sufrir daños
irreparables.

  • Tensión emocional.

Las grandes presiones pueden conducir a tensiones
emocionales, incluso a obsesiones. La tensión que requiere
ese trabajo es ayudada por horarios, contando con situaciones
cargadas de problemas y esto puede producir angustias personales.
Por otro lado, hay otros peligros como la presión de los
conflictos, porque al sacar algo a la luz, las personas afectadas
suelen responder con demandas judiciales. Los pleitos son
inevitables y por eso hay que estar muy seguro para no perderlo.
Para equivocarse es importante verificar los datos, conocer la
ley y ser riguroso.

  • Intentos de soborno.

Ni que decir que no es ético dejarse
sobornar.

  • Presión de las fuentes.

Es otro modo de influir en la investigación,
presionando a las personas que pueden ser fuentes de
información. En un momento dado, se van cerrando las
puertas que es principio estaban abiertas. Es el sistema de
presión más habitual.

  • Inseguridad en el futuro.

Se crean profundas enemistades que pueden cerrar puertas
de cara al futuro profesional. No solo hay un alejamiento de las
influencias sino que se produce un enfrentamiento. Esta es la
causa que ha llevado muchas veces a abandonar.

  • Efectos de la publicación.

En muchas ocasiones, los trabajos de
investigación no tienen los efectos que desearíamos
porque no siempre hay una respuesta de la administración
hacia los temas denunciados. Esto desanima y algunos tiran la
toalla por falta de efectos.

  • Riesgos.

Hacer periodismo de investigación es
verdaderamente peligroso. Las amenazas de muerte a los
periodistas nos han permitido escribir miles de
páginas.

Recordemos la bárbara masacre de ocho periodistas
peruanos en el lejano poblado de Ayacuchano de Uchuraccay el 26
de febrero de 1983.

Colegas de diferentes diarios y revistas en afán
de encontrar la verdad sobre la matanza de campesinos, fueron
emboscados y asesinados salvajemente, sin que hasta la fecha se
conozca la verdadera realidad de los hechos.

Las amenazas de muerte son para desgracia cada vez mas
frecuentes. Asesinar es la fórmula más radical de
la censura. En toda Latinoamérica, los periodistas de
investigación están en la mira de las mafias o de
los que conforman organizaciones corruptas.

9.1. Tipología de las acciones contra
periodistas.

El desenlace trágico de la muerte violenta no es
la última de una larga serie de acciones contra el
periodista en su libre ejercicio de la profesión. Pero
existen otras modalidades de presión tendentes a recortar
o anular la independencia del comunicador. La organización
Periodistas Frente a la Corrupción definió, a
principios de siglo, los diferentes tipos de acción
represiva en nueve categorías, que se recogen por orden
alfabético:

Acciones legales

Cuando a un periodista se le niega o suspende
credenciales; cuando es multado o sentenciado a prisión;
cuando se le niega o cancela una visa; cuando se aprueba una ley
que restringe la libertad de prensa; cuando es objeto de una
demanda por difamación con intención de suprimir la
cobertura de cierta noticia.

Amenazas

Cuando un periodista es amenazado con daños
físicos u otra forma de represalia.

Asesinatos

Cuando un periodista es asesinado o desaparecido y dado
como muerto, siempre que haya indicios de que el motivo fue por
alguna noticia o comentario. Incluye muertes accidentales de
periodistas en cumplimiento de labores.

Ataques

Cuando un periodista es atacado, independientemente de
si resulta herido o no, o cuando un medio de información
es dañado, allanado o registrado; incluso cuando
algún empleado de la compañía que no es
periodista es atacado a consecuencia de algún reportaje o
comentario publicado.

Censuras

Cuando algún periodista o medio de
comunicación es oficialmente censurado o prohibido; cuando
se confiscan ediciones; cuando se suspenden transmisiones o se
cierra algún medio de comunicación.

Desapariciones

Cuando un periodista desaparece y ningún grupo ni
agencia gubernamental se atribuye su detención; en algunos
casos, cuando se presume que el periodista
murió.

Detenciones

Cuando un periodista es arrestado o retenido contra su
voluntad por no menos de 48 horas.

Expulsiones

Cuando un periodista es obligado a salir del país
por alguna noticia o comentario suyo.

Hostigamientos

Cuando se le niega o limita a periodistas el acceso a
algún lugar; cuando sus materiales son confiscados o
estropeados; cuando se le niega la entrada o salida de
algún sitio; cuando sus familiares son atacados o
amenazados; cuando son despedidos o bajados de rango (siempre que
sea por motivos políticos o por presión exterior);
cuando se les limita su libertad de movimiento.

9.2. Matar al mensajero.

El recurso de "matar al mensajero" ha sido practicado de
forma continuada, durante las cuatro últimas
décadas, en muchas naciones de América Latina. Un
recurso extremo, límite, que suele estar precedido de
amenazas, agresiones físicas, chantajes y extorsiones. Y
que tiene un reflejo colateral en modalidades de censura y
autocensura, corrupción, exilio, entre otros. Resultados
de la profunda contradicción entre los marcos
constitucionales de las naciones, formalmente
democráticos, y las prácticas que burlan la
libertad de expresión y el derecho a la
información. Manifestaciones de una cultura
política débil, donde, en la construcción
periodística de la realidad, no cabe la alteración
del orden de los poderes fácticos, la denuncia 'excesiva'
de la injusticia, la inmoderación en la opinión.
Las agresiones a periodistas son, en no pocos países, una
práctica que no es exclusiva de las situaciones
excepcionales (dictaduras militares, guerras civiles, entre
otros), sino que alcanza también otros escenarios, en los
que se percibe el juego del crimen organizado, las mafias del
narcotráfico o las posiciones de poder y la
discrecionalidad de determinados cuerpos policiales, militares y
paramilitares.

No obstante, a pesar de que la región, en su
conjunto, aparece como la más peligrosa del planeta para
el ejercicio del periodismo, las causas y los territorios se
concentran cada vez más en zonas concretas. Y ahí
destaca Colombia como escenario determinante de la tozudez
estadística de la muerte.

9.3. Casos de algunos periodistas muertos en
Venezuela.

AGUIRRE, JORGE

Medio de Comunicación: CADENA CAPRILES

Muerto en 2006

Jorge Aguirre fue un veterano fotógrafo de prensa
que trabajaba en la Cadena Capriles. Fue asesinado mientras
trabajaba en Caracas cubriendo una manifestación de unos
estudiantes. Un supuesto agente policial hizo que apartara su
vehículo, identificado con los distintivos de su medio de
comunicación, y, posteriormente, le
disparó.

BASTARDO, PEDRO

Muerto en 2006

En la ciudad de Cumaná, del Estado Sucre, fue
asesinado el periodista Pedro Bastardo de varios disparos en la
cabeza. Bastardo trabajaba desde hace ocho meses en la oficina de
prensa del Municipio Bolívar; según testigos, el
asesino discutió con la víctima antes de ultimarla.
Aún no se han esclarecido los móviles del
crimen.

BURGUESA, FANNY

Medio de Comunicación: CANAL 2

Muerto en 1992

Asistente de producción de Canal 2,
Venezuela.

FERNÁNDEZ, VIRGILIO

Medio de Comunicación: EL UNIVERSAL

Muerto en 1992

El 27 de noviembre fue tiroteado durante el segundo
intento de golpe de estado de aquel año mientras
conducía cerca del aeropuerto de La Carlota en un coche
que llevaba una visible identificación de prensa. No
está claro si se le hizo blanco o fue accidentalmente
alcanzado en un cruce de fuego.

FLORES ROJAS,
JESÚS

Medio de Comunicación: LA
REGIÓN

Muerto en 2006

Corresponsal del diario La Región,
El Tigre, Anzoátegui, Venezuela.

FOULD GERGES, PIERRE

Medio de Comunicación: REPORETE DE
LA ECONOMÍA

Muerto en 2008

Vicepresidente de la publicación,
muerto en Caracas el 2 de junio.

KEY, ENRIQUE

Medio de Comunicación: DIARIO
2001

Muerto en 1992

Reportero gráfico del Diario 2001, Caracas,
Venezuela. Fue disparado el 11 de abril de 2002, mientras
cubría los choques violentos entre partidarios y
opositores del gobierno del presidente Hugo
Chávez.

MARCANO RAMOS, MAURO

Medio de Comunicación: RADIO
MATURÍN

Muerto en 2004

Mauro Marcano Ramos, 55 años, conductor del
programa de radio "De Frente con el Pueblo" fue asesinado en la
ciudad de Maturín, estado de Monagas.

SAMBRAZO, OREL

Medio de Comunicación: SEMANARIO ABC

Muerto en 2009

Periodista asesinado en Valencia, el 16 de
enero.

TESSARI, MARÍA VERÓNICA

Medio de Comunicación: CMI

Muerta en 1993

Murió el 15 de enero de unas heridas sufridas
mientras cubría unas manifestaciones antigubernamentales
en marzo de 1992. Fue herida por los fragmentos de una bomba de
gas lacrimógeno que había lanzado la
policía. Nadie fue acusado en relación con su
muerte.

TORTOZA, JOSÉ

Medio de Comunicación: DIARIO 2001

Muerto en 2002

Reportero del diario 2001, muerto en Caracas
durante el fracasado golpe de Estado del 11 de abril mientras
cubría la información de los sucesos.

TOVAR, JOSÉ JOAQUÍN

Medio de Comunicación: AHORA

Muerto en 2006

En la ciudad de Caracas fue asesinado el director
periodístico del Semanario Ahora, José
Joaquín Tovar. Sus colegas aseguraron que su muerte tuvo
vinculación con la actitud crítica que Tovar
mantenía contra el gobierno venezolano y la
oposición. Otras fuentes investigativas relacionan el
homicidio con una disputa sostenida entre el comunicador social y
un grupo de personas que gestionaban la construcción de un
barrio de viviendas.

10. Las Fuentes
de Información.

El Periodismo de investigación no seria posible
sin la existencia de estas fuentes. Para Gerbert Gans, fuente de
información es la persona o grupo de personas que el
periodista observa o entrevista y que le proporcionan las
informaciones de base o los apuntes para una noticia.
También consideramos fuente de información a los
documentos o depósitos de la información que pueden
ser consultados, tales como archivos, libros, revistas, entre
otros.

Al hablar de fuentes, hay que distinguir entre
informador o fuente informativa. El informador es el que mantiene
una relación ocasional con el periodista. Se limita a
suministrarle unos datos concretos en un momento determinado. La
principal diferencia es que el contacto con el informador es
unilateral. Por el contrario, una fuente informativa mantiene una
relación habitual con el periodista y entre ambos se
mantiene un proceso informativo bidireccional.

Dado que el número de fuentes con las que el
investigador puede mantener contacto, no es ilimitado,
tendrá que seleccionar aquellas que en pasadas ocasiones
le han suministrado informaciones fiables. Su red se va
modificando constantemente. En cada tema investigado se establece
una jerarquización de fuentes. Las fuentes establecen
también sus propios objetivos, no se acercan por igual a
todos los medios y muestran sus preferencias. De ahí que
el medio de información en el que se trabaja, el
investigador sea decisivo a la hora de acceder a las fuentes
informativas.

10.1. Atribución de fuentes

En el periodo de investigación, el suministro de
información siempre se realiza pactando unas condiciones.
Pocas veces la fuente autoriza al periodista a identificarla. En
este caso se denomina información con atribución
directa. En los casos en los que la fuente prefiere permanecer en
el anonimato se llama atribución reservada. Otras veces,
la fuente suministra información sólo para uso del
periodista, y se denomina off the record.

Información con atribución directa:
el periodista tiene autorización para nombrar la fuente.
Esta es la situación ideal porque se gana en credibilidad
y tendrá un mayor valor informativo.

Información con atribución
reservada:
es lo más frecuente. El periodista
enmascara la identidad a través de las fuentes
gubernamentales. Esta fórmula es muy utilizada por las
fuentes que ponen en circulación información
intoxicada, de ahí que sea necesario acogerla con
reservas. Hay investigadores que sostienen que no se
debería poner una información si la fuente no se
deja identificar.

Off the record: cuando el periodista recibe una
información confidencial no publicable. Es una
información para uso exclusivo de él, sin embargo
no significa que no pueda hacer uso de esa información si
ha sido verificada por otras fuentes. Hay muchos investigadores
que no aplican esto porque no lo consideran bueno y prefieren
realizar investigaciones más costosas o más
completas, y no usar el off the record. Ricardo
Arqués dice que a él esto no le gusta porque a
veces una fuente pone el punto principal de una
investigación y luego no se puede publicar. El off the
record
proporciona las pistas necesarias para una
investigación. El off the record no tiene un
carácter retrospectivo.

10.2. Tipos de fuentes

Para establecer una tipología hay que diferenciar
entre fuentes personales y fuentes documentales.

1) Fuentes personales.

Según la duración de la relación
que tiene el periodista con las fuentes:

a) fuentes estables: hay relación
continuada.

b) fuentes provisionales: dura lo que dura el asunto
determinado.

Según la posición desde la que
actúa la fuente:

a) fuentes públicas: ocupa un cargo
público.

b) fuentes privadas: informan en nombre
propio.

c) fuentes confidenciales: no permiten que se las
cite.

d) fuentes expertas: información
especializada.

Según la actividad de la fuente:

a) fuente activa: es voluntaria. Toma la iniciativa para
ponerse en contacto con el periodista y desea transmitir una
información que interesa.

b) fuente pasiva: no toman la iniciativa y suministran
la información que el periodista va a ella.

  • Fuentes resistentes: ponen obstáculos para la
    información.

  • Fuentes abiertas: no ponen resistencia.

2) Fuentes documentales o escritas:

  • Documentos públicos.

  • Documentos privados: se accede a través de
    fuentes personales.

3) Fuentes gubernamentales y no
gubernamentales.

Gubernamentales: ocupan un lugar de privilegio en
la estructura del poder. El papel del periodista ante estas
fuentes es analizar de forma crítica las informaciones que
suministran.

No gubernamentales: fuentes que no ostentan
ningún poder, pero tienen acceso a informaciones valiosas.
El periodista intenta convertir una fuente no gubernamental a una
privada.

10.3. Relación con las fuentes.

El periodista investigador debe diferenciar las fuentes
implicadas directamente y las que no tienen una
implicación colateral. Es imposible establecer de antemano
cómo se va a realizar la relación entre periodista
y fuente. Lo que sí que se puede definir son unas normas
generales de estas relaciones.

  • 1) Confianza: es la
    característica más importante. Debe ser mutua,
    saber que se van a respetar los pactos.

  • 2) Corrección: imprescindible
    para que una fuente se decida aportar información
    durante las primeras entrevistas. Es imposible acercarse de
    forma gradual y ganarse la confianza.

  • 3) Respeto: cuando una fuente revela una
    información imposible está traicionando algo
    que debe respetar.

  • 4) Habilidad: para saber donde se puede
    presionar a una fuente pasiva para que se abra. O la
    habilidad para saber como llevar la relación. Con una
    fuente activa no hay que demostrar interés desmesurado
    por lo que queramos averiguar.

  • 5) Persistencia: el periodista llama a muchas
    puertas, no cabe el desánimo.

  • 6) Independencia: el periodista mantiene su
    independencia de la fuente para poder investigar en cualquier
    momento a la fuente.

  • 7) Distancia: cuando entre el periodista
    y la fuente hay amistad se puede poner en peligro la
    objetividad por lo que se recomienda no establecer lazos
    afectivos.

11. El rumor y la
filtración en el Periodismo de Investigación.
Técnicas de desinformación.

11.1. La filtración.

Es el suministro interesado de información por
parte de una fuente que mantiene el anonimato porque al
suministrar esa información infringe una obligación
de guardar silencio. La fuente siempre es anónima para la
Opinión Pública y a veces también lo es para
el periodista y el medio. Es una táctica empleada
habitualmente por personas de relevancia.

  • 1) Diferencia entre filtración y la
    información con atribución
    reservada.

La fuente es siempre activa y está interesado en
que se publique porque le beneficie o porque desea hacer
daño a alguien. Mientras que en la atribución
reservada la fuente no tiene por qué ser activa ni por
qué beneficiarse.

La filtración es una de las tácticas de
intoxicación, por lo que se exige que sea más
verificada ya que si publicamos una filtración falsa el
responsable es el medio de información. Una de las
características es que suelen aparecer en momentos de
crisis y conflictos y perfectamente planificado.

  • 2) Causas de las
    filtraciones.

Venganza (para perjudicar) o por filtración de
globos sonda, es decir, querer desviar la atención hacia
otros temas. Muchas investigaciones comienzan con una
filtración pero después en el proceso de
información hay que verificar lo que se va a
publicar.

  • 3) El periodismo de investigación
    verdadero o falso.

Hay que distinguir entre el periodista de
investigación verdadero y el falso:

  • Verdadero: el periodista recibe una
    filtración, investiga y finalmente publica los
    resultados.

  • Falso: se aprovecha de la filtración y
    presenta directamente los resultados como si hubiera
    investigado.

El periodismo de filtración se denomina
también periodismo de dosificación porque el
periodista va dosificando cómo y cuando quiere.

Un medio puede utilizar tres fórmulas para
desarrollar el periodismo:

  • Mediante filtraciones.

  • Mediante filtraciones que sirvan como pista
    inicial.

  • Mediante informaciones investigadas desde el
    principio.

Sólo el segundo y tercer caso se puede considerar
periodismo de investigación. La filtración no es
periodismo de investigación, otra cosa es que a lo largo
de la investigación haya filtraciones y se siga
investigando después sobre esas pistas. En los casos en
los que sólo hay filtraciones, el lector debería
saberlo porque sólo de esa manera podrá encauzar el
tema en su auténtica dimensión, saber que a alguien
le interesa que se publicara eso. Como no hay forma de revelar si
es filtración o investigación lo único que
queda es recurrir a la ética
periodística.

Algunas filtraciones se dan porque a una persona le
interesa que se sepa algo. En otras hay una compensación
económica de por medio. Para algunos esto no es muy
ético, otros lo justifican diciendo que toda
información tiene un precio, al igual que se paga a los
periodistas o a las agencias de noticias.

11.2. El rumor

En principio no entra en el campo de la ética
periodística, no es admisible publicar algo que
sólo se sustenta en rumores. Muchas veces el rumor es
utilizado por alguien como arma arrojadiza y su fuerza o valor
reside en que no puede ser desmentido (tampoco
probado).

El rumor roza lo creíble. En el periodismo de
investigación el rumor adquiere una especial relevancia
porque puede ser el punto de partida para iniciar una
investigación. Hay rumores que se difunden porque los
medios se prestan al juego. Llegado a este punto es importante la
opción del periódico: sopesar las consecuencias
investigar o dejar la información. Los rumores suelen ser
sobre temas que nos afectan en uno u otro grado. El rumor
sólo tiene cabida como pista inicial. El rumor puede
introducirnos en una información errónea y
beneficiarse la persona que ha puesto en marcha esa
desinformación. La característica principal de la
desinformación es la intencionalidad. Si no se da este
elemento puede considerarse una información errónea
pero nunca intoxicada, aunque el efecto sea el mismo. Las
personas que ponen en marcha la intoxicación necesitan a
los medios, muchas veces los medios son las víctimas. En
ocasiones, la desinformación está sustentada en una
parte cierta a la que se añaden episodios
falsos.

11.3. Técnicas de
desinformación.

  • 1) La contra verdad: contar lo contrario
    a lo ocurrido.

  • 2) Mezclar lo verdadero y lo falso
    (normalmente datos indemostrables). Esto da un aspecto de
    verosimilitud al mensaje.

  • 3) Deformar la realidad: de un hecho que
    no se puede ocultar adornarlo con otras
    interpretaciones.

  • 4) Modificar el contexto: inventar
    motivos o justificaciones.

  • 5) Difuminar: un asunto que no se puede
    tapar pero desviar la atención a un punto que no sea
    muy grave.

  • 6) Generalización: pasar de lo
    particular a lo general.

  • 7) Selección ventajosa:
    seleccionar informaciones, encuestas, sondeos, entre otras,
    que queramos mostrar según nuestros
    intereses.

  • 8) Aparente imparcialidad: encargar a
    una persona de prestigio que defienda un punto de vista
    favorable al nuestro y contrastarlo con otra opinión
    menos importante para que la nuestra sea la mejor
    considerada.

12. Periodismo de
Investigación en Venezuela.

Es larga la lista de periodistas que han recibido
demandas por lo que hacen público y los casos más
sonados y controversiales casi siempre pertenecen al periodismo
de investigación. En Venezuela, el caso más
legendario es el del periodista William Ojeda, por su libro
Cuánto vale un juez, donde denunciaba las
corrupciones de una parte del sistema judicial venezolano. La
publicación le ganó unos años en la
cárcel, pero no impidió que siguiera investigando a
salir en libertad.

Asimismo, con muy poco tiempo de diferencia se han
colocado en circulación dos libros que, más
allá de sus temáticas específicas, nos
hablan de las posibilidades del periodismo de
investigación en Venezuela. Como suele suceder, cuando
hablamos de periodismo de investigación, estos son dos
libros que arrojan luces en aspectos de la vida nacional en los
que se cumple aquella máxima de esta práctica
periodística: poner el acento en los temas que alguien
pretende ocultar, y esta pretensión de ocultamiento parece
estar ligada siempre al poder; o bien se trata de reconstruir de
forma elaborada un suceso público y, con esta
reconstrucción se arrojan nuevas y reveladoras luces sobre
lo aparentemente ya sabido.

Laura Weffer publicó El testigo y sus
verdades
(Los libros de El Nacional, Colección Ares,
2006, 143 páginas), mientras que Francisco Olivares
presentó Las balas de abril (Random House
Mondadori, Colección Actualidad, 2006, 181
páginas). Con sus respectivas portadas ya se tienen claras
señales del objetivo de estas publicaciones, el primero
nos promete dar a conocer al testigo clave en el caso del fiscal
Danilo Anderson; el segundo revisa de forma pormenorizada lo
ocurrido el 11 de abril. Ambos vienen a darnos una señal
clara de que es posible hacer periodismo de investigación
en Venezuela, siendo esta práctica no sólo
necesaria en nuestro país, sino en cualquier contexto
democrático, y con mayor razón en aquellas
sociedades altamente polarizadas.

Hace poco, en otro texto, hecho con la finalidad de
motivar la calidad periodística en Venezuela, Ojos
frescos y bien abiertos: Apuntes sobre periodismo de
investigación
(Instituto Prensa y Sociedad e
Instituto de Investigaciones de la Comunicación, 2006, 143
páginas), señalábamos la estrecha
relación entre una práctica informativa que apunte
a la investigación y el fortalecimiento de la democracia.
Lograr el objetivo de hacer las cosas más transparentes en
una sociedad, que es hacia donde finalmente se dirigen los libros
de Laura Weffer y Francisco Olivares, debería ser una de
las prioridades de cualquier periodismo, no sólo de aquel
que podemos catalogar de investigación.

Sin embargo, lo que viene ocurriendo, no exclusivamente
en Venezuela, es una degradación de la calidad
periodística, en la medida en que el trabajo de informar
se ha reducido a la mera reproducción de lo que dicen las
fuentes. Es sabido que las fuentes son sinónimo de poder
(político, económico, cultural, etc.) y que
divulgan sólo que lo que desean sea conocido. Bajo tales
circunstancias, entonces, cobra vigencia la necesidad de un
periodismo que elabore una agenda propia y que tenga muy clara,
diríamos que meridianamente, su responsabilidad para con
la sociedad y el sistema democrático. No se trata de un
periodismo aséptico o neutro, se trata de un periodismo
comprometido con la democracia, con su
fortalecimiento.

En todo esto juega un rol de primer orden la calidad del
periodismo, sin duda alguna. Una vía que no excluye a
otras, es que se fortalezca una práctica de periodismo de
investigación. Siempre una sociedad necesitará que
se recoja, procese y divulgue lo que las fuentes del poder dicen,
pero esto –que es recogido por el universo de medios se
vería complementado de forma certera con trabajos propios
que nos ayuden a saber lo no dicho, a comprender aquello que se
quiere obviar, a mirar los ángulos opacos o difusos del
cotidiano acontecer.

La experiencia que se ha venido cimentando en otros
países de América Latina, en los últimos
años, demuestra que sólo cuando se asume el enfoque
de investigación, y por investigación no entendemos
sólo los textos que ameriten la publicación de
libros, es que puede constituirse y fortalecerse esa
noción de agenda propia. Sólo cuando periodistas y
editores pueden tener una pausa, en esa carrera diaria por
informar lo que ha pasado ese día, es que pueden apuntar a
otros temas, interrogarse por cabos sueltos, preguntarse por
qué una fuente dijo lo que dijo o calló ciertos
aspectos.

No se trata de enaltecer el periodismo de
investigación porque con ésta práctica se
puedan publicar libros, y ganar cierta fama. Se trata,
según nuestra perspectiva, de verlo no como un fin en
sí mismo, es en definitiva un medio para otros fines. Ha
sido utilizado por empresas periodísticas y comunicadores
conscientes, de que se necesita inversión de tiempo,
esfuerzo y recursos, y ha devenido en herramienta útil
para revelar cosas ocultas, aspectos que la sociedad debe
conocer, y así su finalidad es básicamente apostar
a la transparencia como una manera de tener una sociedad
más democrática.

13. Importancia
del periodismo de investigación.

Es innegable que el periodismo de investigación
ha contribuido sustancialmente a la lucha contra la
corrupción en Latinoamérica durante las
últimas décadas. Son muchas las razones que
explican este trabajo. En varios países se han consolidado
los sistemas democráticos, cambios en la economía
de los medios, han proliferado publicaciones comprometidas
específicamente con la denuncia de abusos y conflictos
puntuales entre gobiernos y organizaciones de prensa.

El Periodismo de Investigación, como ya lo hemos
dicho, experimenta una serie de vaivenes. Unas veces los trabajos
de investigación son impecables y de gran impacto y otros
con denuncias superficialmente trabajadas y que son archivadas
muy rápido. Esas variaciones dependen de varios factores:
desde contextos de e intereses políticos hasta la
situación económica y decisiones editoriales de los
medios. Los informes sobre abusos de poder tienen relevancia
pública, y que individuos y organizaciones prefieren
mantener en secreto.

Ya que todo el periodismo es investigativo, resulta
incorrecto definir el Periodismo de Investigación en
términos del uso de ciertos métodos o de un trabajo
que corresponde sólo a un área de la
redacción. Como hemos dicho, el periodismo es
investigación; de lo contrario es propaganda,
independientemente del tema que cubra. Esta definición no
implica subestimar los métodos del periodismo o justificar
cualquier método, sino poner el acento en que la lucha
contra la corrupción es un trabajo del Periodismo de
Investigación que contribuye a mejorar sistemas y ayuda a
fortalecer los débiles mecanismos de la rendición
de cuentas que padecen las democracias
latinoamericanas.

No entendamos al Periodismo de Investigación como
resultante del compromiso de individuos y medios; la democracia
depende en exceso de esfuerzos individuales sin ofrecer
mecanismos institucionales para facilitar un Periodismo de
Investigación que efectivamente contribuya en la lucha
contra la corrupción. Sin duda, los esfuerzos individuales
son meritorios, y más aún considerando las
dificultades que enfrenta quien denuncia la corrupción.
Pero un sistema constitucional no puede recaer sólo en
tales esfuerzos sin ofrecer garantías para facilitar la
labor periodística. Esta es una de las deudas más
importantes de las democracias latinoamericanas que tienen con la
prensa y una de las tareas pendientes para que loe medios hagan
una contribución duradera a la calidad del sistema
democrático: el sostenimiento institucional del Periodismo
de Investigación. Este es su propio reaseguro para una
democracia más transparente, sólida y con mecanismo
efectivos de rendición de cuentas.

Una de los aportes que brinda el periodismo de
investigación, es la lucha contra la corrupción,
haciendo todos los esfuerzos al mantener la cobertura sobre
determinados temas. Sin embargo, el letargo institucional, la
sensación de ineficacia del Congreso y la falta de
respuesta ante a las demandas públicas han sido
mencionadas como debilidades importantes de las democracias,
especialmente en Latinoamérica.

Numerosas encuestas demuestran que la corrupción
figura entre las principales preocupaciones de la
ciudadanía en América Latina. Sería
imposible atribuir tal percepción sólo a la
acción de la prensa, pero hay evidencia de que cuando los
medios ponen la corrupción en primera plana, eso se
refleja en las prioridades públicas.

Está claro que no hay garantía de que una
atención sostenida de la prensa encause decisiones
judiciales para investigar y juzgar a quienes son presuntamente
responsables de abusos. No hay una relación necesaria
entre temas en la agenda pública y acción de parte
del gobierno. Esto demuestra que no siempre la política
está regida por las encuestas. Si fuera así,
habría acciones más decididas y efectivas en la
lucha contra la corrupción. Hay ejemplos sin embargo, que
muestran que si no hubiera sido por la acción constante de
la prensa, algunos hechos de corrupción habrían
desaparecido cuando ninguna institución mostró
interés inicial.

De eso se desprende que los temas abordados por el
Periodismo de Investigación tienen fundamental importancia
en la definición de prioridades en la lucha contra la
corrupción.

REFERENCIAS

  • http://www.borrones.net/investigacion/importanciapi.pdf

  • http://www.concienciacritica.com.ar/2010/09/la-importancia-del-periodismo-de.html

  • http://www.ehu.es/zer/zer2/9artcami.html

  • http://www.eluniversal.com.ve/2010/09/29/int_ava_90-periodistas-ases_29A4535813.shtml

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_de_investigaci%C3%B3n

  • http://www.infoamerica.org/libex/muertes/atentados_portada.htm

  • http://infocracia.info/blog/?p=593

  • http://marianela.nireblog.com/post/2007/10/23/periodismo-de-investigacion

  • http://www.mediatico.com/es/periodismo_de_investigacion/002.asp

  • http://www.monografias.com/trabajos10/perin/perin.shtml

  • http://periodismomundial.grilk.com/

  • http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_dklein.html

  • http://www.saladeprensa.org/art366.htm

  • http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_watergate/water_1.htm

 

 

Autor:

Angela Labrador

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter